top of page

Introducción

La Rosita está ubicada en el área metalogénica epitermal de baja sulfuración del Macizo Deseado, Patagonia, Argentina, dentro del área de especial interés minero en la Provincia de Santa Cruz.

La meseta volcánica del Macizo Deseado de Santa Cruz alberga varias minas de oro y plata, entre ellas Cerro Negro, Cerro Vanguardia, Manantial Espejo, Joaquín, COSE, Cerro Moro, San José, Mina Martha, Lomada de Leiva y Cap Oeste, Don Nicolás, son algunos de los proyectos exitosos vecinos a LA ROSITA. 

El Proyecto  está ubicado a unos 350 kilómetros al norte de la ciudad capital provincial  (Río Gallegos) y   a unos 415 kilómetros al sur de Comodoro Rivadavia (Provincia de Chubut). 

El acceso al proyecto La Rosita es bueno, a través de caminos, en su mayoría pavimentados, estando la carretera provincial #12 muy cercana al proyecto. La infraestructura regional es buena, con la localidad de Gobernador Gregores a 70 kilómetros (una hora en auto ) al suroeste de la Propiedad.

Santa Cruz es una provincia amigable con la minería, apoya la exploración y el desarrollo minero y petrolero de manera activa. 

Proyecto

El proyecto La Rosita, cubre un área de 5.986 ha o 59,86 km2, la cual consta de las concesiones mineras Alfa II y Alfa III.

 

La mayor parte de la actividad de exploración inicial fue llevada a cabo en los objetivos ubicados en Alfa II (1.992 ha).

Caracteristicas principales

El proyecto La Rosita, pertenece al llamado Macizo del Deseado que aloja a importantes depósitos de Ag­Au en Argentina. Al igual que en minas vecinas. La mineralización es típicamente epitermal de baja sulfuración asociada con vetas estructurales controladas, vetas de cuarzo asociadas a stock work y brechas freáticas hidrotermales y diseminadas.

  • Se identificaron varios “targets de exploración” que han sido evaluados junto con datos magnéticos, geológicos, geoquímicos, estructurales y de alteración obtenidos previamente para planificar un programa de perforación.

 

  • Se construyeron más de 22 km de huellas mineras para permitir un fácil acceso a las principales zonas objetivo.

 

  • Se ha llevado a cabo un programa de exploración inicial que incluyó : un estudio con magnetómetro terrestre que abarcó unos 16 km2 (320,3 kilómetros lineales), un mapeo geológico superficial detallado a escala 1:2.000 en un área de aproximadamente 6 km2 y 3,5 kilómetros lineales de zanjas mecánica (51 trincheras) para definir unidades geológicas y la  características de alteración como prueba inicial de  las estructuras potencialmente mineralizadas.

  • Se ha completado un mapeo geológico detallado y sistemático en parte de Alfa II, de aproximadamente 6 km2 incluyendo el Cerro Los Mogotes.

  • Los datos analíticos del muestreo de trincheras han confirmado la existencia de áreas extensas de plata y oro geoquímicamente anómalas (hasta 3,3 g/t Au y 240 g/t Ag), así como zonas mucho más grandes de metales básicos anómalos (Pb, Zn, Cu), así como de los pioneros mercurio y arsénico.

  • Se completaron once líneas que suman un total de 12 kilómetros de línea de levantamiento de IP/resistividad polo­dipolo

  • Se han identificado objetivos prioritarios con una estrecha relación espacial con mineralización conocida de metales preciosos en las vetas Antena y Sabrina (Cerro Mogotes), Brecha Felices Pascuas, veta María Sol (Cerro Bayo, Bajo Cobre, Encrucijada, Tramo Norte) y Hormiga. Vena (Cerro Solo).

  • La Rosita se encuentra en una etapa temprana de exploración de un sistema epitermal de baja sulfuración. Los resultados muestran parámetros geológicos similares a la de los grandes proyectos que se encuentran produciendo o próximos a producir en el Macizo Deseado.

La Rosita
(
Au, Ag)
Santa Cruz

DSC00081.JPG
DSC00034.JPG
DSC00087.JPG
bottom of page