top of page

Introducción

El proyecto Cobre Antofalla I se ubica geográficamente en el departamento de Antofagasta de La Sierra, provincia de Catamarca, la cual se clasifica geológicamente como Puna. a una altura promedio de 4700 m.s.n.m. ligeramente al sur del Salar de Archibarca y a unos 30 km al sur del límite con Salta. Se halla a 707 kilómetros de la ciudad de San Femando del Valle de Catamarca y a unos 69 km al noroeste de la comunidad de Antofalla.

En el área de estudio se observan afloramientos de areniscas limpias, cuarcitas y grauvacas finas a medianas intruidas por rocas ígneas de grano fino y unidades porfíricas de composición riodacítica. También se identifican ignimbritas dacíticas con fragmentos líticos ordovícicos alterados por silicificación y argilización

Tectonica

El área Cobre Antofalla I se sitúa sobre el lineamiento Archibarca-Galán, una estructura regional de orientación noroeste-sureste (NO-SE) que también alberga importantes proyectos de cobre, como Río Grande, Arizaro y Lindero, entre otros.

 

Este lineamiento, junto con fallas de rumbo NNE y las fracturas de menor orden derivadas de ellos, desempeñan un papel fundamental en el control estructural de los sistemas porfíricos y presencia de vetas polimetálicas de la región. Asimismo, está asociado con la formación de complejos volcánicos de eventos múltiples, enjambres de diques, brechas y extensas zonas de alteración hidrotermal, como las identificadas en Cobre Antofalla I.

 

Cabe destacar que este lineamiento también está vinculado a depósitos de gran escala, como La Escondida (Chile), lo que refuerza su importancia en la metalogenia regional y su potencial para albergar yacimientos de cobre de relevancia económica.

Características principales

El Proyecto COBRE ANTOFALLA I se encuentra conformado por una superficie total de 4193 hectáreas donde el concesionario 100% de la propiedad es Tamar Mining S.A.

 

No existen antecedentes de exploración previa in situ en los últimos años, a excepción de antiguas labores mineras en cercanías al volcán Antofalla. Las campañas de validación de campo realizadas por Tamar Mining S.A. representan el primer esfuerzo sistemático de mapeo y muestreo en la propiedad.  

 

  • Se tomaron 138 muestras de rocas (sometidas a lecturas con espectro radiómetro de reflectancia) y 256 muestras de suelos que cubren una porción de la alteración hidrotermal. Todas las muestras fueron enviadas a laboratorio para su análisis químico. 

 

  • La zona corresponde a los niveles superiores de un sistema epitermal de baja sulfuración, con una extensión estimada de al menos 6 km².

 

  • La zona presenta una fuerte alteración hidrotermal, en su mayoría de tipo esmectita-illita o viceversa. El estudio mediante procesamiento de imágenes satelitales brinda mas targets a explorar en futuras campañas. 

 

  • La alteración se encuentra alojada en una secuencia de tufitas cristalinas-líticas de composición dacítica a riolítica, con presencia de fenocristales de cuarzo.

 

  • En el extremo sur de la zona de alteración se identificó una zona de flujo distal, definida por la presencia de sinter de sílice con morfología lobular.

  • Se observó lixiviación ácida estructuralmente controlada, atribuida al colapso de fluidos ácidos de origen vadoso en zonas localizadas.

 

  • Las orientaciones estructurales predominantes dentro del área de alteración son E-O, mientras que el sistema parece estar delimitado en ambos lados por estructuras de orientación N-S.

 

  • Los análisis mediante Terraspec indican la presencia dominante de esmectita de baja temperatura, con detección localizada de illita y buddingtonita, además de una mínima presencia de alunita supergénica.

 

  • Los resultados geoquímicos exponen importantes anomalías, en particular de Zinc y Plata. Muestras de roca entre 100 y 2400 ppm de Zinc distribuidas a lo largo del área. 

Cobre Antofalla I
(Zn, Ag, Pb, Cu)
Catamarca

IMG_1582.jpg
IMG_1318.jpg
IMG_1667.jpg
bottom of page